sábado, 23 de abril de 2011

La Ecografía


No hay duda dijo el ginecólogo cuando terminó de reconocer a Rosa, estás embarazada de cuatro meses.
Doctor, pero si yo estaba sin cuidado, si usted sabe que tengo cuarenta y cuatro años.
Pués se ve que tu organismo reacciona de manera joven.
¡Uy, cuando se lo cuente a mi Juan!
Y te comento añadió el doctorque creo que es un machote.
¡Uy, con dos niñas mocitas que tengo ya, cómo se lo digo! ¡ Uy, doctor!,  por qué no me ayuda y le citamos aquí, yo le aguardo en la sala de espera y usted se lo cuenta.
Esto que me pides no es muy normal que yo lo haga, pero dado que os conozco tanto, llámale a ver si puede venir y os recibo a los dos a las nueve. Y, toma, esta es la foto de tu primer hijo.
Qué no, doctor, que ya sabe que tengo otras dos hijas. Mi Luisita, de veintiuno, ya casada, y mi Ángela, de veinte.
Me refiero a que es tu primer varón. ¡Ay, que mujer!, anda, aguarda en la sala de espera.
Rosa volvió a la sala de espera, se puso a contar con los dedos los meses que ella consideraba que llevaba sin regla y comenzó a palparse el vientre con fuerza, ajena a las personas que la miraban extrañadas, se metió la foto en el pecho y murmuraba por lo bajo ¡Ay que dicen que eres un machote, pero el machote es tu padre!. Ea, y yo sin echar cuentas…
Y ya un poco mas calmada, miró y remiró el enjambre de rayas blancas sobre el cono invertido negro, y la semillita que aparecía en el centro, donde el doctor había hecho un punto. Y dando un suspiro, recordó la primera vez que había sentido a sus otras hijas dentro de sí, la ilusión que le hizo poder amamantarlas, el esfuerzo para que tomaran las papillas, las salidas al parque con el coche de paseo, el orgullo de madre cuando le decían que sus hijas eran guapas, los primeros balbuceos, las malas noches porque los bebés no entienden de horarios, la carrera para abrazar al padre cuando volvía del trabajo, la primera vez vestidas de flamencas en la feria, la comunión que la hicieron juntas porque iban muy seguidas, la ayuda en sus deberes del colegio, las rebeldías de adolescentes, la lucha por las faldas cortas, las noches de espera porque la juventud de ahora acostumbra llegar de madrugada, las malas y las buenas notas, el echar un capote en las regañinas del padre, el sufrimiento con aquel chico medio hippy que fue el primer novio de la mayor y que no les gustaba nada, la lucha diaria, sola con el trajín de la casa, las cuentas para estirar el sueldo del marido que era el único que entraba, por fin la reciente boda de la mayor…Y mientras recordaba todo esto en soledad, notó que su corazón se inundaba de un amor nuevo.
¡Ay mi alma, que Dios me dé fuerzas porque yo ya te quiero! Y el “te quiero” se escuchó en alto en la sala de espera, mientras Rosa guardaba la foto de la ecografía junto a su pecho.
Cuando ya no quedaba nadie más que ella, pensó que realmente no le hacían falta ayudas para decírselo a su marido, porque a ese amor nada ni nadie podría oponerse. Ya era héroe porque se  sentía MADRE con mayúsculas.
En ese momento apareció el marido y le dijo: Rosa, acaba de contármelo el doctor, eres la flor más bonita después de la Macarena. Y ahora explícame  ¿cual es el problema? Yo estoy hecho un toro, y el niño viene a su casa.Juan, cogiendo a su mujer por el brazo, comentó: nuestra casa se llenará de vida, seremos padres y abuelos casi al mismo tiempo. Gracias, doctor, quede usted con Dios, que nosotros  nos vamos a celebrarlo.
Carmen García Bueno
5 de abril de 2011.
 

domingo, 17 de abril de 2011

MANUEL, MAESTRO, DAME UNA FRASE

Manuel, maestro, dame una frase


Ya no regalo frases - me contestó.


Entonces, véndemela.


Anda, búscate la vida - fue su respuesta.


Se había hartado de darme frases y yo sé que le sobran pero estaba reticente, inamovible en su decisión. No insistí pero me encontré desamparada. Adolezco de frases y las necesitó para comenzar mis relatos. Además me pareció injusto porque yo las uso y se las devuelvo sin faltas ortográficas, con la sintaxis perfecta y la semántica adecuada. Esas frases son como la batería de un coche, lo pone en marcha y llega a terrenos insospechados, imaginativos, donde las alegrías se hacen palabras, las angustias afloran y, rompiendo la tierra, ven el sol y son bañadas por la lluvia catártica, porque hasta los relatos más sencillos necesitan su frase sencilla para nacer. Como mi tierra está yerma y de mi hoy no puede germinar ni una brizna ni un rastrojo con sentido, he salido a la calle a buscar una frase para mi relato. Y aquí estoy, en un parque lleno de niños, mamás, adolescentes y viejos al primer sol de primavera, esperando una frase que me inspire.


Ya está haciendo calor.


Mi mujer tiene una hernia discal y la tienen que operar.


¡Niño, no tires piedras!


El parto de mi Eduardito fue rapidísimo, con epidural, claro.


El Barça hoy pincha con el Madrid, ya lo veréis.


Eran frases demasiado triviales, no me inspiraban nada para comenzar un relato. Manuel, maestro, ya podías haberme vendido una frase, ¿qué te costaba?, o habérmela alquilado y ahora yo estaría en mi casa llenando con palabras un papel en blanco.


Me he ido del parque bastante desanimada y he encaminado mis pasos hacia una calle comercial y concurrida. He reprimido mis ganas de parar a la gente y pedirles “Dígame algo” así que me limito a escuchar.


Estaban muy rebajados, he comprado dos pares.


Entremos en éste, creo que tienen buenas tapas.


Me han contando que la tenía en un sin vivir a la pobre, por eso hizo lo que hizo.


Manuel, maestro ¡ya la tengo, ya tengo la frase que tu te has negado a venderme!, ¡y me ha salido gratis!. "¡La tenía en un sin vivir!" Si hubiera dicho "La tenía muerta a la pobre" no me hubiera servido. "Muerta" supone algo estático, sin embargo "sin vivir" me sugiere angustia, altos y bajos en un estado de ánimo, desesperación, desconcierto. Además, puedo utilizar in media res en mi relato.


Me voy a casa. Me espera un papel en blanco vacío de ideas, de palabras, de historia. Ya tengo el punto de partida.



María Cruz Quintana 17/04/2011

viernes, 8 de abril de 2011

LA GUERRA

Ocurrió en un jardín repleto de naranjos. La guerra había terminado, se acabó el olor a pólvora pero a Eduardo se le había quedado impregnado en el alma el olor a crueldad, desatino, muerte y miseria. Se sentó en un banco y olió el azahar. Era un olor de mujer dulce y fresco, un olor olvidado así como también olvidado estaba el latido de una mujer acompañando a su propio latido.


A su lado, en el banco, Eduardo había dejado todas sus pertenencias: un hatillo y una maleta vieja y desvencijada. Dos días en un tren hasta llegar allí, a su pueblo. Retrasaba la llegada a su casa donde su padre lo esperaba. Su hermano mayor había muerto en la batalla de... ¡Dios! Ya ni recordaba dónde fue, qué batalla, pero eso no importaba, su hermano había muerto.


Tenía que seguir un rato más allí oliendo la flor de los naranjos antes de enfrentarse a las lágrimas de su padre. Hasta ese momento no se había apercibido de la presencia de unos niños jugando a las guerras, corrían, se escondían tras los árboles y se "disparaban" apuntándose con el dedo. Eduardo abrió su maleta e hizo una pelota con una toalla vieja y una cuerda. Se la tiró a los niños al tiempo que les decía:


Mirad aquí tenéis una pelota, no es de reglamento pero os a va servir para jugar a otra cosa.


Los niños entusiasmados se le acercaron, uno de ellos le dijo:


Estábamos jugando a soldados. ¿Usted es soldado?


Sí, bueno, he sido soldado.


¿Y por qué no lleva uniforme?


Eduardo recordó cómo en el tren había intercambiado su uniforme con un joven que le dio su chaqueta y los pantalones, algo cortos para él. Porque Eduardo necesitaba, anhelaba deshacerse de lo que durante tantos meses había sido su segunda piel, donde quedaban en los jirones de la tela las manchas pardas de su sangre y de otras, de otras sangres. Esas manchas habían endurecido la tela y le habían endurecido.


¿Usted es de los que han ganado o de los que han perdido?


Eduardo miró los ojos limpios del niño y prefirió no contestarle. ¿Cómo iba a decirle que todos habían perdido, que eso de que había que defenderse de ideas foráneas perversas era una patraña, que los poderes movían hilos de marionetas, que nada había más importante que las lágrimas de un padre, de un amigo, que detrás de una


guerra siempre había deseos subrepticios, detrás de la palabra justicia frecuentemente no había nada.


Volvió a oler el azahar de los naranjos y miró a los niños que jugaban a la pelota.


Una camioneta pasó por la plaza, con música militar y un megáfono desde donde se animaba a los lugareños a que salieran a la calle a celebrar que la guerra había terminado, que la victoria era irreversible. Los niños dejaron la pelota y corrieron detrás de los soldados jaleándolos.


Eduardo recogió su maleta y el hatillo y se dirigió a su casa. Al pasar por delante del ayuntamiento un soldado pegaba en la fachada un papel. La gente que momentos antes había desoído el llamamiento patriotero del megáfono salía ahora de sus casas. Parejas de ancianos, mujeres jóvenes con niños en sus brazos, hombres solos, mujeres solas se acercaban al Ayuntamiento, sin y con premura, como el que atraído por el espectáculo de un fuego se aproxima a él con miedo y prevención. Eduardo supuso que era la lista de los muertos o desaparecidos en la última batalla. Entre los que formaban ese séquito de temor y esperanza estaba su padre, encorvado, arrastrando los pies y seguido por un chucho callejero.


¡Padre!


Todos los hombres se volvieron hacia él y Eduardo vio sus caras, dejó la maleta en el suelo y abrió los brazos casi en cruz, sólo su padre se le acercaba pero él hubiera querido ser el hijo de todos y cada uno de ellos.



María Cruz Quintana 05/04/2011